COMBATIENDO |
UNA GALERIA FOTOGRAFICA Por Kashyapa A. S. Yapa |
A
continuación se indica varias lugares, donde se han producido transformaciones del
paisaje, realizadas, por comunidades tradicionales, que
tienen por finalidad, combatir los
problemas, que originan las heladas en sus campos agrícolas.
Deben haber técnicas al respecto, que no conocemos todavía.
Agradeceriamos muchísimo su colaboración, en informarnos, sobre otras técnicas
similares antiguas y modernas. INDICE: Qochas
- llallagua terrazas
- moray/ saraguro/ titcaca
|
Campos elevados: |
Canales
y campos elevados (camellones) en Cayambe (2600msnm),
Ecuador. El agua estancada en los canales, ayuda a
mantener sobre cero, la temperatura del aire, alrededor de las
plantas en los campos elevados, durante heladas repentinas.
En la zona de Cayambe hubo unas 5000 hectáreas de
camellones. |
Una
serie de camellones, fue cubierta, por la ceniza volcánica de la
erupción del Quilotoa, algunos siglos atrás. El río buscó
un cauce nuevo, cortando los camellones. (Cerca de Cayambe,
Ecuador) (de: Alameda R., Eduardo, 1997, "Monumentos
arqueológicos del Ecuador," editorial Luz de América,
Quito) |
Antiguos
camellones (waru-waru), ahora abandonados, en Pampa Koani
(3800msnm), al sur del lago Titicaca, Bolivia.
En las pampas, alrededor del lago, miles de kilómetros
cuadrados, fueron convertidos en waru-waru, durante el período
Tiwanaku. |
Los
canales, en Pampa Koani tienen varias formas. Vistos desde
el aire, algunos se parecen a figuras de animales. |
Camellones
rehabilitados de Lacaya, en Pampa Koani. |
|
Qochas: |
Estos
platillos grandes, o qochas, recogen agua de lluvia.
Se siembran las plantas en su lecho, cuando retrocede el agua.
El espejo de agua, protege las plantas contra las heladas, en
estas alturas frías (3900msnm). (Llallagua, cerca de Pucará, al
norte del lago Titicaca, Perú) |
El
diámetro de estas qochas varía de 90 a 150m, y la profundidad,
de 2 a 6m. Unas 25000 qochas, se encuentran en la planicie, entre
los ríos Azángaro y Ayaviri (Flores
y Flores, 1983). |
Se
preparan campos elevados,
entre los surcos de las qochas, donde se siembran las plantas.. |
Algunos
surcos rodean la qocha, otros son radiales. |
Ellos
pueden sembrar, en el fondo de esta qocha seca, trayendo agua desde
otra, a través de canales. |
Un canal que sirve para el transporte del agua. |
Esta
fotografía aérea, muestra el paisaje modificado, entre los ríos
Ayaviri y Azangaro. De
las 25000 qochas, que agujerean la planicie, algunas, se
ven aquí, como hoyos pequeños y oscuros. (de: Erickson, 2000) |
Los
canales vinculan las qochas, unas con otras. Los círculos
dobles, son las ‘qochas madres’. (de: Erickson, 2000) |
Terrazas: |
Dos, de los tres anfiteatros terraceados, de Moray (3600msnm), cerca de Cusco, Perú. (de: Shippee-Johnson expedition, 1938) |
|
Una
vista, cercana de las terrazas, muestra las caídas de agua,
las escalinatas y la mampostería. Abajo:
Los otros dos anfiteatros, ahora, están abandonados. |
Las
terrazas agrícolas, en las lomas de San Lucas (3000msnm), cerca
de Saraguro, Ecuador, están rehabilitadas por la comunidad,
bajo la dirección del arqueólogo Jaime Idrovo. Los
campos agrícolas en las laderas, raramente, sufren de las
heladas. |
Las
terrazas en la Isla del Sol (3800msnm), en lago Titicaca,
Bolivia. |
Fotografía
aérea, de una zona terraceada, cerca de
Pomatta (3800msnm), lago Titicaca, Perú. (de: Erickson, 2000) |
Si desea iniciar una discusión, por favor, escríbame |