EL DIARIO DE

UN  TURISTA POLIT-ECO


Breve Reseña de mi Vida:

Kashyapa Yapa nació en Sri Lanka, en 1959, es el segundo hijo.  Sus padres fueron maestros de educación, quienes impulsaron a todos sus hijos a estudiar para asegurar el futuro.  Después de una exitosa vida escolar, Kashyapa se formó como Ingeniero Civil, graduándose en 1981 de la Universidad de Peradeniya de Sri Lanka.

El actualmente se dedica a culminar una investigación, donde compara las técnicas de la ingeniería prehispánica con la moderna en su relación con los impactos socioeconómicos y ambientales de las obras públicas, la misma que comenzó en 1993, simultáneamente con un recorrido por el continente Americano.  Esta investigación es la germinación de una semilla de inquietud, que quedó durante su experiencia en la construcción de obras de infraestructura en Sri Lanka, como joven profesional.

El dedicó sus primeros 4 años a trabajar en el Proyecto Mahaweli, el mismo que constituyó la obra energética y agrícola más grande de Sri Lanka. Su labor profesional fue construir el Canal de Trasvase de Minipe y la carretera Ulhitiya-Manampitiya, que le presentó muchas oportunidades a ver no sólo varias técnicas modernas de construcción sino también los derroches de los escasos recursos económicos del país, por los diseños hechos sin ningún conocimiento de las condiciones locales y por los modos de construcción altamente mecanizada, que no tomaban en cuenta, ni la alta tasa de desempleo en el país, ni los materiales disponibles localmente.

Sri Lanka, siendo un país que exhibe una milenaria civilización hidráulica, inclusive las represas más antiguas del mundo, pensaba el joven técnico, por qué tiene que adoptar los diseños occidentales que no tienen nada que ver con los trópicos; no los cuestionaba abiertamente todavía, porque su formación universitaria nunca le enseñaba valorizar las técnicas locales.  Desde entonces, creció su inquietud sobre la validez de la ingeniería occidental en el contexto local, por lo que se inclinó a buscar técnicas aptas y adecuadas para cada ambiente socioeconómico.

Su viaje en 1985 a los EE.UU., para continuar con estudios de post-grado, le dio la oportunidad para conocer a fondo los conceptos básicos de la ingeniería moderna y cómo poder adaptarlos para ser compatible con su ambiente, en vez de trasplantar la misma técnica en todos lados.  Especialmente, su Ph.D. en Geotécnia en Berkeley aumentó su confianza en criticar la incompatibilidad socio-ambiental de muchas técnicas modernas, que aplican ciegamente aún en los EE.UU.

En 1993, terminado los estudios, emprendió una gira por el continente Americano, primordialmente con el afán de conocer la cultura Latinoamericana.  En su exploración descubrió con horror, que la práctica de la ingeniería allí era igual que en Sri Lanka, totalmente divorciada con las condiciones locales, iniciando así su documentación, esto es, a recoger información investigativa sobre los desastrosos impactos de tales proyectos de "desarrollo".  En América, a diferencia de Sri Lanka, existe una gran colección de investigaciones sobre obras precoloniales que sirven para conocer las técnicas antiguas que modificaban el ambiente para la supervivencia del hombre.  Así, definió las bases de su investigación, utilizando las experiencias milenarias prehispánicas en respuesta a los intentos fallidos de la ingeniería moderna.  Los resultados de esta investigación serán publicados próximamente.

Durante su recorrido por América Latina, aparte de esta investigación, él colabora voluntariamente con las organizaciones de los grupos indígenas y campesinas de cada país, con el fin de conocer a primera mano cómo ellos valoran las técnicas prehispánicas en sus labores cotidianos.  Esta colaboración también fortalece las organizaciones de base, capacitando a los mismos campesinos, dándoles un conocimiento técnico básico para construir y mantener su infraestructura agrícola.

Al principio