EL DIARIO DE 

UN POLIT-ECO TURISTA

INGENIERIA PREHISPÁNICA

Y SUS LECCIONES PARA HOY

-Un Resumen para Ecuador

Por

Kashyapa A. S. Yapa

(Resumen de una ponencia al 49o Congreso Internacional de Americanistas, Ecuador, julio 1997)

 

En el continente americano prehispánico, la ingeniería alcanzó un nivel muy alto de desarrollo, aunque lastimosamente estos conocimientos no han recibido el respeto y la consideración que merecen, ni de parte de los sabios occidentales, ni de su propio pueblo. Los occidentales sólo se han preocupado de saquear la inmensa riqueza mineral del continente y transplantar un esquema político totalmente dependiente de los polos del poder económico, ajenos a su ambiente. Los pueblos de América, la mayoría mestizados y entrenados a glorificar la "civilización" impuesta por los conquistadores, siguen desconociendo y a veces destruyendo su propio pasado. Sólo recién, durante el último medio siglo, ha despertado en los países de América un interés por encontrar una identidad propia, basado en las culturas prehispánicas. De allí surge la necesidad de un redescubrimiento y revalorización de los sistemas antiguos de desarrollo económico y político.

Mientras tanto, la enseñanza y práctica de la ingeniería en los países americanos, desde los tiempos de la conquista, sigue siendo una transplantación directa de la ingeniería evolucionada en los últimos dos siglos en Europa y en los Estados Unidos. Los diseños de las obras públicas de un país deben fundamentarse en su estructura socioeconómica y política, porque estas obras son la espina dorsal de su desarrollo económico. La geografía y el clima de una región también determinan la factibilidad y la efectividad de un proyecto de desarrollo. Pero aquí es muy común ver, que los diseños y las fórmulas de ingeniería, desarrollados en otros países, con bases socioeconómicas, políticas, ambientales y geográficas muy diferentes, han sido impuestos, muchas veces por la fuerza del poder económico de los donantes, a través de sus "expertos" importados. Tales "ayudas" han transformado los débiles países americanos en museos de elefantes blancos y por consiguiente en eternos deudores. Los técnicos locales también, formados con textos importados, se sienten más cómodos en buscar "soluciones" de afuera, que adaptar sus conocimientos básicos a las condiciones locales.

La ingeniería se define como el arte de modificar el ambiente para la supervivencia, la comodidad o la rentabilidad de uno.

Este trabajo es un primer paso para reevaluar la ingeniería actual e incorporar la sabiduría milenaria de la región, en la práctica. La ingeniería se define como el arte de modificar el ambiente para la supervivencia, la comodidad o la rentabilidad económica de uno. Aunque tenemos la costumbre de medir el nivel tecnológico por la obra final, debemos más bien hacerlo por la calidad del proceso de modificación, ya que un producto es únicamente una pauta en el proceso continuo de modificación y mejoramiento, a la vez es el resultado de toda la experiencia acumulada hasta entonces. Por consiguiente, analizaremos los procesos de ingeniería de obras públicas, especialmente sus conceptos básicos y sus contenidos filosóficos, a través de algunos ejemplos prehispánicos y modernos.

La ingeniería está fundamentada en dos conceptos básicos: 
1) el eficiente uso de los recursos disponibles y 
2) la efectividad de la solución dado al problema inicial. 
Un análisis profundo de las obras públicas prehispánicas, nos muestra que los antepasados han respetado estos dos principios casi al pie de la letra.

LA EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS
Los recursos de que disponían en esa época fueron muy limitados. Sabemos que las herramientas eran muy sencillas: nada de hierro, algunas de cobre y otros metales pero la mayor parte, de piedra y de madera. Tampoco había medios de transporte sofisticados, sólo algunos animales de carga en algunas zonas. La mayor fuerza de trabajo fue producida manualmente por los trabajadores, la cual nos parece, era un recurso abundante, al menos cuando la organización política estaba suficientemente fuerte para asegurar su movilización. Otro recurso que podemos considerar que era abundante, en comparación a la actualidad, es el "tiempo", porque el periodo de construcción de muchas obras prehispánicas hay que contarlo no en años, sino en décadas o siglos.

Los recursos abundantes eran 
la fuerza manual 
y el tiempo.

Podemos generalizar que los ingenieros antiguos supieron manejar muy eficientemente estos dos recursos, el tiempo y la mano de obra, para construir obras tan monumentales que aún hoy, con tanta maquinaria, son muy difíciles de lograr. Para manejar el tiempo, ellos dividieron la construcción en varias etapas desde el momento de concebir el proyecto. Diseñaban de tal manera que la obra tuviera su utilidad al final de cualquier etapa de construcción y se pudiera edificar la siguiente fase sin destruir ningún componente de la anterior.

El mayor desafío era organizar el masivo ejército de trabajadores, compuesto por numerosos grupos pequeños, oriundos de distintas aldeas. Pensamos que la posibilidad de aglutinar estos grupos alrededor de una gran tarea era mínima, porque como el trabajo no era remunerado sino sólo en cumplimiento de obligaciones "tributarias", cada grupo respondía a las órdenes de su propio líder, probablemente los obreros también eran rotativamente reemplazados por otro grupo de la misma aldea. La solución encontrada por los ingenieros antiguos, al menos en algunas obras, para un problema tan complejo de control laboral, era la técnica de dividir la construcción en segmentos o tareas, independientes (a groso modo), pequeñas y sencillas en cumplir. Tal vez estas tareas fueron organizadas competitivamente para acelerar el trabajo. Obviamente, los trabajos de unificación de segmentos y terminación de la obra deberían entregar a los equipos especializados.

Presa Purrón - México
Una presa de tierra, ya erosionada, de 18m de altura, 100m de ancho y 400m de longitud, descubierto por Woodbury y Neely (1972) en el valle de Tehuacán, además de ser el mayor dique prehispánico documentado en el continente americano, nos presenta claras evidencias sobre las técnicas aplicadas para optimar los recursos disponibles. 

Un perfil del dique cortado por el arroyo

Las 4 etapas de construcció

Los investigadores identificaron 4 etapas principales de construcción en la estructura que han prolongado aproximadamente 1000 años. La etapa inicial, construida alrededor de 750 - 600 a.C., consistía en un dique de 2,8m de altura, que cruzaba sólo la parte más profunda del arroyo. 

La segunda etapa, de otros 6m de altura, comenzó casi un siglo después, cuando la primera laguna estaba completamente sedimentada. Los nuevos constructores, sumamente sofisticados, construyeron retículas en el cuerpo interior del dique con paredes de 20 - 60 cm de ancho, de cantos rodados puestos sin mortero, que continuaban hasta la altura de la etapa; los cuartos así formados facilitaban compactar el relleno de arena, grava y piedras angulares. Además, esta técnica permitía dividir el trabajo entre numerosos grupos independientes. Según los investigadores, esta etapa ya tenia el ancho final, de 100m en la base, demasiado en comparación con su altura, hecho posiblemente en preparación para la siguiente ampliación, cuando la altura fue incrementada en 8 metros más. Pero esta ampliación se efectuaron casi 7 siglos después, en dos fases, siguiendo la misma técnica del relleno segmentado. La laguna creada por esta etapa tenia 56 hectáreas de superficie, la cual podía almacenar un gran volumen de agua, presumiblemente para riego. La última etapa de construcción, que siguió unos siglos después, consistía únicamente en algunos templos edificados sobre el dique ya abandonado.

Huacas de Trujillo - Perú
La huaca del Sol, de la cultura Moche, de 342 x 159m de base y 28m de altura, fue construida enteramente de bloques moldeados, unos 143 millones, y la de la Luna, de 95 x 85m de base y 23m de altura, con más de 50 millones. Los bloques, muchas de las cuales contenían marcas de fabricación, estaban colocados en muros independientes de 0,4 - 2,0m de ancho, los cuales a su vez también estaban segmentados, a veces formando columnas verticales. En el 85% a 95% de los segmentos investigados, cada uno contenía adobes del mismo suelo, con la misma marca y los contiguos segmentos, marcas distintas; así, Moseley (1975) estableció que la segmentación fue utilizada para construir con varios grupos independientes de trabajadores simultáneamente.

Huaca del sol, Trujillo

La presa de Cayambe

Una presa "moderna" en Cayambe - Ecuador
En 1996, una comunidad rural de Cayambe, provincia de Pichincha, construyó, usando su mano de obra y con la ayuda "técnica" y material de una ONG local, una presa, de 7m de altura y 30m de longitud sobre una quebrada, para almacenar agua para riego. Ellos primero erigieron un muro de hormigón armado sobre la quebrada y detrás botaban la tierra excavada del lado (Fig. a), para apoyar el muro. Los "técnicos" no captaron que el flexible terraplén nunca podía ayudar al rígido muro de hormigón, a resistir la presión lateral. Por la inexperiencia de los campesinos, el muro de hormigón presentó muy baja calidad y por la falta de maquinaria tampoco podían compactar el terraplén, por lo cual ninguno de los dos componentes logró la resistencia requerida. Era un diseño totalmente incompatible con su ambiente.

Considerando los recursos disponibles, un diseño más adecuado hubiera sido uno que utiliza mejor la mano de obra no calificada; por ejemplo, un muro nuclear pequeño y profundo, de hormigón simple, para evitar filtraciones, cubierto por una presa de tierra, construida como la presa Purrón, con muros interiores para facilitar su compactación y con un revestimiento superficial para resistir la erosión (Fig. b).

Parte II

Al principio