INGENIERIA
PREHISPANICA |
- Parte III |
Por Kashyapa A. S. Yapa
Camellones
y el control de heladas - Región Andina y los Estados Unidos |
|
En el Ecuador también existían grandes zonas de camellones, en Chillogallo (sur de Quito), en Cayambe y alrededor del lago San Pablo. Estos generalmente eran crestas paralelas en intervalos de 3 - 7m y 0.8 - 1.0m de altura desde el lecho del canal. En San Pablo muchos canales estaban lleno de agua siempre por su alto nivel freático y así ayudaban a controlar las heladas (Knapp 1988). En las llanuras de gradientes suaves de Cayambe, algunas crestas lineales estaban rodeadas, en su parte baja, por otras relativamente altas que formaban arcos. Batchelor (1980) postula que tal vez las últimas ayudaban a mantener agua en los canales lineales. |
En
los Estados Unidos, para cultivar maíz, se considera que se
necesita un mínimo de 120 días sin heladas; en Wisconsin y
Michigan, en la zona que corresponde a 120 - 150 días sin heladas,
los investigadores encontraron vestigios de un sistema similar a
los camellones de los Andes, (Riley et al. 1980); lo cual parece
realizado para evitar daños de las heladas inesperadas.
Granjas experimentales, recién construidas imitando las técnicas
antiguas, han mostrado que el sistema no sólo evita las heladas,
sino también aumenta bastante las cosechas, por la mejora en
drenaje y por el rico abono natural que producen los canales
(Erickson 1984, Kolata 1991).
Experimentos en el Ecuador (Knapp 1988) y en los Estados
Unidos (Riley et al. 1980), han mostrado que la temperatura en la
cresta se mantiene 1.3o- 3.0oC por encima de
la del terreno no modificado, en las noches de las heladas. Agricultura
con agua subterránea - Perú El agua subterránea también se puede usar trayéndola a la superficie por galerías de filtración; en el valle de Nazca en el Perú existían hasta 28 galerías, algunos todavía funcionan (González 1978). Estos túneles, de tipo “cavado y cubierto”, en terreno suave eran de 0,5m de ancho y 0,8 - 2,0m de alto, con paredes reforzadas de piedra y con techo de una tableta de roca; en conglomerado duro, los constructores aumentaron el ancho hasta 1,2m y pusieron una madera dura (Guarango) para el techo. Los túneles comienzan siempre debajo del río, donde el nivel freático está más cerca de la superficie y se extienden hasta más de 1000m, cruzándose entre sí, en diferentes niveles. La captación aumenta en abril - mayo y el caudal máximo registrado es 25 l/s, algunos se secan en octubre - diciembre. Estas obras fueron construidas, posiblemente, por la cultura Nazca (600 a.C. - 400 d.C.) (González 1978). Canales
de riego - Perú |
Lo más importante es que un gran número de estos canales siguen funcionando aún en la actualidad, gracias a su sostenibilidad; la operación y mantenimiento de estos canales no está fuera de la capacidad técnica y organizativa de los usuarios. |
|
|
Desafortunadamente, los proyectos modernos de riego casi siempre se olvidan de la sostenibilidad, en su afán de incorporar la “alta tecnología”, creando una relación paternalista entre la entidad proveedora y los usuarios y ponen en peligro el rendimiento, que siempre se mide a muy largo plazo en los proyectos de riego. Algunos proyectos que tratan de imitar la tecnología agrícola “de punta”, como el del canal de trasvase de Santa Elena del Ecuador, no sólo crean esa relación dependiente, sino que también obligan a los campesinos a convertirse, de la noche a la mañana, en “agro-exportadores” o rendirse, por el alto costo del líquido vital. |
Albarradas
de Santa Elena - Ecuador |
Tales estructuras, sencillas en construcción, todavía se encuentran en gran número en la península y tenían gran importancia para las culturas antiguas, como indica una ofrenda de conchas spondylus, que había sido enterrada en la albarrada de Achallán (Stothert 1995), una práctica a la que se atribuye cualidades sagradas como para atraer las lluvias (Marcos 1990). Ahora, los campesinos han abandonado estas estructuras y esperan su salvación de parte del gobierno con proyectos “milagrosos”. |
|
Terrazas
agrícolas |
|
Algunas terrazas cerca de los centros prehispánicos importantes, como en Pisac y Machu Pichchu en el Perú, podemos identificarlas claramente con esas culturas; pero es obvio que la construcción de terrazas tiene mucha historia. Esta técnica, que es muy eficiente (utiliza sólo los materiales y experiencias locales) y efectiva (su milenaria existencia misma muestra su eficacia) para conservar el suelo, ahora está en peligro, por la disminución del trabajo comunal y por la división de los terrenos en lotes pequeños. |
Conclusión Agradecimientos
|
Bibliografía Alvarez,
Eduardo, Luis Balbas, Inés Massa y Jesús Pacheco Ambiente
Ltda. y C.V.S. Angel
D., Rafael Alberto Arcangela,
Benvenga, Mireya Molina y Lorna Santos Azpúrua,
Carlos Alzate,
P., Alberto y otros. Batchelor,
Bruce E. Benavides
Solis, Jorge Blasquez
G., José R. Boomert,
Aad Buenaño,
Gilberto Buys,
Josef E. y Michael Muse CEDEGE
(Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del río
Guayas) CEDEGE
(Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del río
Guayas) Cosme,
Sonia Denevan,
William M. Denevan,
William M. y Kent Mathewson Donkin,
R.A. Egea,
Donald Erickson,
Clark Lowden Erickson,
Clark Lowden Farrington,
Ian S. Fearnside,
Phillip M. Fearnside,
Phillip M. Fowler,
Melvin L. Gómez-Pampa,
Arturo, Hector Luis Morales, Epifanio y Julio Jiménez Avia González
García, M. Francisco HASKONING
Ltd. Hastings,
C. y Michael E. Moseley Hyslop,
John Knapp,
Gregory Kohlhepp,
Gerd Kolata,
Alan L. Kubler,
George Lee,
Vincent R. Leentvaar,
P. Leentvaar,
P. Leonel,
Mauro Marcos,
Jorge G. Marcos,
Jorge G. Marcucci,
E. y T. Boda Márquez
C., Germán Mathewson,
Kent Monteiro
de Baños, Henrique Oswaldo Morales,
Luis Castro y Stefan Gorzula Moseley,
Michel E. Oberem,
Udo y W. W. Wuster O’Brien,
Michael J., Roger D. Mason, Dennis E. Lewarch y James A. Neely ONIC
(Organización Nacional Indígena de Colombia) OREWA Orinoco
Mining Co. Oyuela
Caicedo, Augusto Palomino,
Salvador Panday,
Roy S. y María P. Panday-Verheuvel Panday-Verheuvel,
María P. Parsons,
Jeffrey R. y Norbert P. Psuty Pérez
Calderón, Ismael Plazas,
Clemencia y Ana María Falchetti Plazas,
Clemencia y Ana María Falchetti Plazas,
Clemencia, Ana María Falchetti, Juanita Saenz Samper y Sonia
Archila Pozo
C., Mireya Protzen,
Jean-Pierre Riley,
Thomas J., Charles Moffat y Glen Freimuth Romero,
Aristides y Beatriz Olivo Rostain,
Stéphen y Pierre Frenay SECTMA-Pará
(Sec. de Estado de Ciencia, Tecnologia e Medio Ambiente - Pará) Siemens,
Alfred H. Shimada,
Izumi y Adriana Maguiña Stemper,
David M. Stothert,
Karen Tompkins,
Peter Turner
II, B.L. y Peter D. Harrison UCB
(Unidad Cuenca Baja) Uceda
C., Santiago, Ricardo Morales G., José Canziani A. y María
Montoya Vera Universidad
Nacional de Bogotá Valerza,
Galo Ramón Vera
y Asociados, Consultora, 1994
Informe final - Autopista Guayaquil-Salinas. Informe al I.
Consejo Provincial de Guayas. von
Hagen, Victor W. Woodbury,
Richard B. y James A. Neely Zucchi,
Alberta y William M. Denevan |
Mándeme sus comentarios por email si desea comenzar un dialogo. Gracias. Escríbame |